Entrada
Problemática Ambiental por Ernesto Viglizzo
Este nuevo libro del Dr. Ernesto Viglizzo, publicado por GPS aporta una mirada reflexiva, amplia y profunda sobre dos de los grandes desafíos que se presentan actualmente a la humanidad: el hambre y cambio climático.
Introducción
El propósito de esta página es la de facilitar la divulgación del libro ¨La Argentina y sus costosas ficciones¨ y de las ideas que en él se presentan.
Después del continuado fracaso de diferentes políticas económicas durante las últimas décadas, es hora de preguntarse si no hay algo común detrás de cada una de ellas. Justamente, lo que se discute en este ensayo son las ideas y conductas colectivas que agravan el estancamiento o escaso progreso económico del país. Es decir, se trata sobre algunos factores culturales ampliamente compartidos por todas las clases sociales, niveles educativos y hasta preferencias ideológicas o partidistas.
Solo un ejemplo de esto último. De los 118 años que transcurrieron desde el 1900, el Estado tuvo déficit fiscal en 108 con un promedio de nada menos que el 3% del PBI, en 6 hubo equilibrio y superávit en solo 4. Durante esos años hubo gobiernos civiles y militares, conservadores, peronistas y radicales de distintas tendencias. ¿Como pudo ser posible sin la consiguiente alarma social y a pesar de los reiterados quiebres de la economía? Aparentemente, el telón de fondo es la creencia generalizada de que podemos gastar más de lo que producimos porque en algún lado tenemos una riqueza fabulosa.
Como esa riqueza no se materializa mágicamente, seguimos a los tumbos. Mientras tanto, el peligro que hoy nos acecha es que se termine aplicando alguna receta de los teóricos extremistas que en ambos bandos argumentan que en realidad no hubo suficiente neoliberalismo o bastante populismo.
Buena parte del libro está dedicada a la génesis de los aspectos de la idiosincrasia argentina que son una rémora para su ansiado progreso. Para eso se remonta en el pasado, aunque no con el ánimo de narrar la historia, sino tan solo para resaltar las circunstancias que fueron conformando la cultura y las conductas cotidianas.